Megainversión para la exportación: YPF y socios aseguran USD 2.000 millones para el Vaca Muerta Oleoducto Sur

En este momento estás viendo Megainversión para la exportación: YPF y socios aseguran USD 2.000 millones para el Vaca Muerta Oleoducto Sur

Un paso gigante para el futuro energético del país. YPF y un consorcio de importantes petroleras han asegurado un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares para financiar la construcción del crucial Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS). Este hito marca la reapertura del mercado internacional de Project Finance para Argentina, un sector cerrado desde 2019, y representa el mayor préstamo comercial para un proyecto de infraestructura en la historia del país.

El Vaca Muerta Oleoducto Sur es una obra estratégica de vital importancia para Argentina. Se trata de un sistema de transporte y evacuación de petróleo crudo que conectará los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta, en Neuquén, con una nueva terminal de exportación en Punta Colorada, Río Negro. Este oleoducto, que recorrerá más de 400 kilómetros, permitirá llevar la producción de crudo directamente a los buques de exportación de gran calado (VLCC), reduciendo significativamente los costos logísticos y mejorando la eficiencia en la salida del petróleo al mercado global.

Los socios clave de YPF en este ambicioso proyecto incluyen a:

  • Pan American Energy (PAE)
  • Vista
  • Pampa Energía
  • Chevron
  • Pluspetrol
  • Shell Argentina
  • Gas y Petróleo del Neuquén (GyP)

El financiamiento será liderado por bancos internacionales de primera línea como Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander, junto con un pool de otros 14 bancos privados e inversores institucionales.

La obra, que ya ha iniciado sus primeras soldaduras en mayo de 2025 y avanza a paso firme, es fundamental para destrabar el potencial exportador de Vaca Muerta. Se estima que, una vez en plena operación, el VMOS permitirá transportar hasta 390.000 barriles diarios de crudo, incrementando en un 70% la capacidad de evacuación de petróleo de la Cuenca Neuquina.

Según proyecciones, para el año 2030, este proyecto podría generar ingresos por hasta USD 15.000 millones anuales, consolidando a Argentina como un exportador global de energía y fortaleciendo su posición en el mercado internacional. El desarrollo del Oleoducto Vaca Muerta Sur no solo tendrá un impacto económico directo en las exportaciones, sino que también impulsará las economías regionales a través de la creación de empleos directos e indirectos y el fortalecimiento de la cadena de valor de la industria energética local. La adhesión del VMOS al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en noviembre de 2024, brinda estabilidad jurídica y facilita el repago con ingresos por exportaciones, lo que ha sido clave para atraer esta significativa inversión.